Hola. Quiero contarles el por qué elegí ser maestro. Bien pues en un principio la verdad dentro de mis metas no estaba el ser docente, mis expectativas todo el tiempo estuvieron enfocadas al deporte principalmente en el futbol. Yo siempre me imagine jugando con el Guadalajara y la selección nacional; pero con el tiempo por barias razones esta meta se vino abajo. Pero nunca quise alejarme de los deportes y continué pensando que podría lograr que alguien de mi municipio destacara, en este ámbito, cosa que hasta el momento no he hecho. Pero debo decir que la carrera me abrió puertas, me permito entrar al plantel CECyTE 14 institución donde ahora laboro impartiendo la materia de actividades Cocurriculares. En esta institución conocí a mi esposa y ahora estoy feliz mente casado. Tenemos una hija de 1 año 6 meses, y mi esposa esta embarazada de mi segundo, tiene ya 6 meses.
Bueno pues yo en mi centro de trabajo preparo mis clases a como yo considero se puede entender y comprender las cosas. Para la preparación de mis clases parto de tres aspectos fundamentales, que son: el contenido a partir de este elaboro los objetivos, los métodos y estrategias de enseñanza, posteriormente los aplico.
Bien pues desde hace ya tres años, inicio la reforma en el subsistema donde laboro aun no la entiendo del todo, pero lo que puedo comentar es, que elaboramos un formato de planeación llamado secuencia didáctica y este es el formato que aplico en mis clases. Por lo tanto al inicio de la clase menciono el tema, el o los objetivos, los medios de enseñanza, actividades de aprendizaje, los métodos de enseñanza, las actividades teóricas y prácticas.
Después de 10 meses de preparación, capacitación y actualización en la reforma integral para la educación media superior (RIEMS) y el programa de formación docente de la educación media superior (PROFORDEMS). De haber cursado el segundo modulo y a inicios del tercero, de la especialidad. Me puedo dar cuenta del retraso de las diferentes y varias actividades que he dejado de hacer en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Primeramente comentar sobe la preparación de las clases. Durante mucho tiempo o específicamente en los 10 años de trabajo como docente, se me había comentado que la educación estaba definida por el docente (persona que enseña) y el alumno (a) (persona que aprende). Y que para lograr este proceso se debería basar en contenidos, medios y métodos de enseñanza; para cumplir los objetivos.
Con las experiencias y vivencias obtenidas durante este tiempo de especialidad, te das cuenta que la educación va mas allá de estas importantes pero aun cortas ideas, que este proceso tiene una forma intrínseca y extrínseca y que la finalidad de realizar una buena preparación está enfocada al desarrollo de competencias en nuestros alumnos y que estos posean aprendizaje de manera significativa.
Otro de los elementos que desconocía de manera rotunda, es la evaluación. Ya que en la actualidad en barias escuelas y aulas, se continua considerando al examen; y con menos valor pero importantes los trabajos y tareas, como el determinante para que un muchacho apruebe o no una materia, un semestre o año escolar. Y en algunos casos mas tradicionales y obsoletos, solamente es el examen y el un número de aciertos los que determinan lo antes menciono.
En la actualidad puedo ver y reconocer el gravísimo error con el que de forma errónea juzgábamos el conocimiento. Que solamente buscábamos que los muchachos repitieran tácitamente los datos, contenidos, hechos, fechas, etc. que sele otorgaban en clase; que realmente no teníamos ni la mas mínima seguridad que esos conocimientos realmente les fueran útiles o medianamente útiles.
Ahora he comprendido que existen formas, medios y métodos mas dignos coherentes y asertivos para catalogar o comprobar si los muchachos están adquiriendo competencias; y en que medida lo están haciendo. Si el muchacho realmente esta aprendiendo y en que medida tendremos que reforzar y apoyar o tomar a los muchachos que de alguna manera estén mas atrasados.
También me llama mucho la atención del papel que juega o le concierne en la nueva escuela al docente. Y que deja o pasa de ser la persona que enseña a el que guía al alumno en sus tareas trabajos y actividades, del que facilita medios, métodos y formas. Que no da respuestas, sino las provoca o propicia en los propios alumnos esa creatividad para generarlas.
Otra de las cosas o actividades que hemos dejado de trabajar u observar y tratar, es que nuestros muchachos son personas que piensan, que sienten. Y este último aspecto influye de manera importante en los muchachos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y que en la medida que esté en equilibrio obtendremos mejor disposición afectiva y cognitiva de parte de ellos.
En términos generales; ha valido la pena cada momento del tiempo invertido en esta especialidad, ya que encontramos elementos, armas, motivos, formas, ideas, vivencias y experiencias de mucha utilidad en esta difícil pero encantadora experiencia del saber y nos encontramos con propuestas y formas para fortalecer nuestro quehacer docente y estar orgullosos de lo que hacemos.